Skip to content

¡Síguenos!

¿Chile, país de observadores? Reflexiones y claves para movilizar la participación voluntaria

El pasado miércoles 29 de enero, Red Fortalece, un esfuerzo colectivo entre Fundación Trascender, Simón de Sirene, Acción Solidaria y la Comunidad de Organizaciones Solidarias, llevó a cabo el webinar “Chile, ¿País de Observadores?”. Este espacio reunió a expertos y líderes del mundo social para reflexionar sobre el estado del voluntariado en Chile y explorar estrategias para fomentar una participación más activa.

El encuentro logró una gran convocatoria, con 272 personas inscritas en solo una semana, conformada por un 60 % de representantes de organizaciones sociales, 10 % de empresas y 20 % de voluntarios independientes. Durante la hora y media de duración, la asistencia se mantuvo con más de 90 personas conectadas, reflejando el interés por la discusión y la relevancia del tema.

Además, en solo dos días, el webinar alcanzó 362 visualizaciones en YouTube, un 10 % más de visitas que el evento anterior realizado hace dos meses.

El voluntariado en Chile: cifras que alertan

El encuentro se desarrolló a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Voluntariado 2024, que reveló que solo el 26 % de los chilenos ha participado en alguna actividad voluntaria en el último año. Si bien la cifra ha ido en aumento post-pandemia, aún se encuentra por debajo del 30 % registrado antes de 2020.

Carla Ceballos, directora de Vinculación e Impacto de Fundación Trascender, fue la encargada de presentar los principales hallazgos de la encuesta, destacando que el voluntariado en Chile se compone de tres perfiles: los embajadores, que participan activamente; los observadores positivos, que valoran el voluntariado pero no se involucran; y los escépticos, que tienen dudas sobre su impacto.

“Tenemos una gran oportunidad para convertir a los observadores en protagonistas del cambio, la clave está en facilitar la participación y demostrar que cada acción cuenta” dijo Ceballos.

A lo largo del webinar, se discutieron los principales obstáculos que frenan la participación. Aunque el 85 % de los chilenos valora el voluntariado, las razones más mencionadas para no involucrarse fueron la falta de tiempo, el desconocimiento sobre cómo y dónde ayudar, y la percepción de que el voluntariado no genera un impacto real.

Los expositores coincidieron en que generar espacios accesibles, fortalecer la comunicación sobre oportunidades y diversificar las formas en que las personas pueden involucrarse son claves para superar estas barreras.

El rol del voluntariado corporativo en la transformación social

Durante el encuentro, Bárbara Barros, gerenta de Sostenibilidad en Aleatica, abordó el papel que juegan las empresas en la promoción del voluntariado y cómo este se ha convertido en una herramienta clave para fortalecer el compromiso social dentro de las organizaciones.

“El voluntariado corporativo no solo genera impacto en las comunidades, también transforma a quienes participan. Es una oportunidad para construir cultura organizacional, fortalecer equipos y generar valor compartido” afirmó Barros.

La participación de Aleatica permitió afianzar compromisos con el sector corporativo, consolidando la relación con Red Fortalece y Fundación Trascender. La empresa, además de sumarse a la conversación, difundió el webinar en sus redes sociales, reforzando la importancia de generar más espacios de colaboración con nuestra fundación y el ecosistema de voluntariado.

Voluntariado en emergencias: actuar con preparación y coordinación

Uno de los grandes desafíos del voluntariado en Chile es su rol en situaciones de emergencia. Pamela Sandoval, directora ejecutiva de Movidos por Chile, destacó la importancia de diferenciar entre el voluntariado espontáneo, que muchas veces puede generar descoordinación, y el voluntariado institucionalizado, que opera con planificación y protocolos claros.

“El voluntariado de emergencia necesita más que buenas intenciones, requiere capacitación, planificación y protocolos claros para no convertirse en un obstáculo en momentos críticos” explicó Sandoval.

La participación de MovidosxChile en este espacio permitió fortalecer la articulación con Red Fortalece y Fundación Trascender, consolidando esfuerzos para un voluntariado más eficiente y organizado en tiempos de crisis.

El voluntariado como experiencia transformadora

Eugenia García, encargada técnica de voluntariado en Hogar de Cristo, profundizó en el impacto del voluntariado en las personas que participan, destacando su valor no solo para quienes reciben la ayuda, sino también para quienes deciden involucrarse.

“El voluntariado no solo transforma realidades, también transforma a las personas que participan. Es una experiencia que nos cambia y nos hace más conscientes de la realidad que nos rodea” señaló García.

Desde Hogar de Cristo han implementado herramientas digitales como CRM y Power BI para mejorar la gestión y fidelización de los voluntarios, lo que ha permitido optimizar los procesos y fortalecer su compromiso a largo plazo.

Además, este webinar permitió vincular su participación con Acción Solidaria, consolidando redes de colaboración que benefician tanto a organizaciones como a los voluntarios mismos.

Más que un webinar: fortaleciendo redes y compromiso

El impacto del evento no solo se reflejó en las cifras, sino también en el fortalecimiento del ecosistema de voluntariado en Chile. Además de consolidar la relación con Aleatica y MovidosxChile, el encuentro reafirmó nuestro compromiso con Convoca, plataforma a la que abonamos como fundación y que ahora está siendo utilizada para fines de voluntariado, materializando nuestro impacto en la red.

Red Fortalece se posiciona como la principal articuladora de estos espacios, asegurando que la conversación sobre voluntariado no solo se mantenga activa, sino que genere cambios concretos en la forma en que más personas se involucran en causas sociales.

“Si queremos una sociedad más solidaria, debemos dejar de ser observadores y comenzar a actuar. No se trata solo de cuánto tiempo podamos dedicar, sino de la voluntad de ser parte de la solución” concluyó Ceballos.

Este espacio nos dejó aprendizajes clave y un llamado a la acción claro. Si te lo perdiste o quieres revivir la conversación, puedes ver el webinar completo aquí: 👉 Ver webinar.