Skip to content

¡Síguenos!

Segunda versión del Plan de Formación de Voluntariado de Emergencia de Injuv: Reflexiones de Fundación Trascender sobre la Medición de Impacto

En el marco de la segunda versión del Plan de Formación de Voluntariado de Emergencia organizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), se llevó a cabo una enriquecedora sesión, donde participaron diversas instituciones y expertos. Fundación Trascender fue una de las organizaciones colaboradoras, representada por su Directora de Vinculación e Impacto, Carla Ceballos Sáez, quien compartió su experiencia sobre la importancia de medir resultados e impacto en el voluntariado.

Durante su exposición, Ceballos abordó la relevancia del monitoreo y evaluación en situaciones de emergencia, destacando que estas herramientas permiten asegurar que las acciones implementadas generen los resultados deseados. También subrayó que, en emergencias como incendios o desastres naturales, es crucial planificar adecuadamente los objetivos del voluntariado y establecer indicadores específicos para medir los cambios logrados.

¿Por qué es esencial medir el impacto en el voluntariado de emergencia?

Según los datos presentados, un alto porcentaje de voluntarios en situaciones de emergencia en Chile son jóvenes entre 18 y 29 años, con una participación mayoritaria de mujeres. Estos datos destacan la importancia de contar con espacios formativos previos para los voluntarios, que permitan fortalecer sus capacidades y asegurar una respuesta ética y efectiva en situaciones de emergencia.

Carla también compartió ejemplos de casos exitosos de medición de impacto, como las respuestas al terremoto de 2010 en Chile y al huracán María en Puerto Rico, ilustrando cómo el análisis y reporte adecuado de resultados fortalece la planificación futura.

Aprendizajes para liderar el cambio en emergencias

Fundación Trascender reafirma su compromiso con el desarrollo de herramientas que impulsen la profesionalización del voluntariado. “Prepararse hoy es clave para liderar el cambio en nuestras comunidades”, enfatizó Ceballos. En esta línea, la fundación continuará participando en iniciativas de formación, buscando empoderar a voluntarios y organizaciones para enfrentar los desafíos que conlleva el trabajo con personas voluntarias.

Esta charla forma parte del esfuerzo conjunto entre el Injuv y actores sociales para fortalecer el ecosistema de voluntariado en el país. Las y los jóvenes que deseen involucrarse podrán encontrar en estos espacios oportunidades para formarse, aportar y ser parte activa de la transformación social que Chile necesita.