Skip to content

ESCUELAS MI NORTE

El proyecto Escuelas Mi Norte, es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 7% SOCIAL, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.

Escuelas Mi Norte entrega herramientas clave a líderes, lideresas y representantes de organizaciones sociales de la región de Antofagasta, fortaleciendo su liderazgo y capacidades para generar impacto a través de dos líneas de trabajo:

Resultados que nos mueven

ESCUELA PARA LÍDERES SOCIALES 

0
Organizaciones Sociales
participantes.
0 %
De satisfacción con la Escuela
para Líderes Sociales.
0
Líderes sociales
fortalecidos.

PROGRAMA FORTALECIDOS

0
Organizaciones sociales 
participantes.
0 %
De satisfacción con la Escuela
de Gestión internaFortalecidos.
0
Representantes de
organizaciones sociales.

ESCUELA PARA LÍDERES
SOCIALES

Entre 2023 y 2025, la Escuela para Líderes Sociales recorrió las nueve comunas de Antofagasta, entregando formación práctica a dirigencias comunitarias. Su foco estuvo en el liderazgo colaborativo, la planificación, las redes y la comunicación, a través de módulos y talleres presenciales adaptados a cada territorio.

Cada comuna, una historia. Cada taller, una oportunidad

Recorre el mapa y conoce cómo fortalecimos el liderazgo social en cada territorio.

Verás los enfoques trabajados, momentos clave y testimonios reales de quienes vivieron la experiencia en sus propias comunidades.

Recorrido territorial de Escuelas Mi Norte

Mapa general de la región

Recorrimos las nueve comunas de la Región de Antofagasta, llevando formación, vínculos y aprendizajes a cada territorio.

En cada lugar adaptamos los contenidos a las realidades locales, fortaleciendo el liderazgo social desde la experiencia colectiva.

Imagen general de la iniciativa
Imagen de testimonio o fondo de banner

Tocopilla

Mapa de la II Región con Tocopilla resaltado

Es una comuna costera e históricamente ligada a la pesca, la industria energética y el trabajo portuario. En este territorio, el taller se centró en habilidades comunicacionales, desarrollando ejercicios de expresión oral, escucha activa y estrategias de vocería. La jornada fue clave para empoderar a mujeres dirigentas que han asumido un rol fundamental en la representación comunitaria frente a autoridades y empresas locales.

Grupo de personas en un taller Ver galería de actividades
Imagen de testimonio o fondo de banner

María Elena

Mapa de la II Región

Es la última oficina salitrera activa de Chile y conserva una identidad patrimonial única. La sesión se centró en el fortalecimiento de redes sociales y comunitarias.
A pesar de las limitaciones tecnológicas, se trabajó con materiales impresos y en grupo, facilitando el intercambio generacional y visibilizando trayectorias de liderazgo y nuevas formas de participación vecinal.

Grupo de personas en un taller Ver galería de actividades
Imagen de testimonio o fondo de banner

Calama

Mapa de la II Región

Calama, ciudad minera y con fuerte tradición sindical, fue sede de un proceso formativo orientado al fortalecimiento organizacional.
El taller realizado se enfocó en herramientas de gestión,con especial énfasis en la planificación de actividades comunitarias. A través de ejercicios prácticos, los participantes definieron prioridades, crearon cronogramas y construyeron un mapa colectivo de redes locales.

Grupo de personas en un taller Ver galería de actividades
Imagen de testimonio o fondo de banner

Ollagüe

Mapa de la II Región

Situada en la zona altiplánica, es una comuna fronteriza con fuerte presencia indígena y condiciones climáticas extremas. El módulo abordado aquí fue liderazgo territorial y multiculturalidad. La jornada incluyó dinámicas de diálogo intercultural, reflexión sobre cosmovisión andina y el rol de las mujeres en las comunidades quechuas. El espacio se adaptó al ritmo y lenguaje de los participantes, respetando sus tiempos y tradiciones.

Grupo de personas en un taller Ver galería de actividades
Imagen de testimonio o fondo de banner

Mejillones

Mapa de la II Región

Puerto industrial en expansión, fue sede de un taller centrado en la relación entre organizaciones comunitarias, empresas y Estado.
Se discutieron derechos ciudadanos, mecanismos de participación y estrategias para mejorar el diálogo territorial. A través de ejercicios prácticos, se analizaron casos reales de incidencia comunitaria frente a proyectos industriales, reforzando el enfoque de comunicación asertiva y basada en evidencias.

Grupo de personas en un taller Ver galería de actividades
Imagen de testimonio o fondo de banner

Sierra Gorda

Mapa de la II Región

Es una localidad rural de tradición minera ubicada entre Calama y Antofagasta. En este lugar, el foco estuvo en la resolución de conflictos vecinales y la gestión interna de organizaciones pequeñas. A través de metodologías prácticas, se abordaron herramientas de mediación, resolución de problemas y estrategias de convocatoria para fortalecer la participación en juntas de vecinos y clubes comunitarios.

Grupo de personas en un taller Ver galería de actividades
Imagen de testimonio o fondo de banner

Taltal

Mapa de la II Región

Ciudad costera con fuerte arraigo comunitario, fue el segundo componente del módulo de gestión, centrado en la administración de recursos.
Se revisaron mecanismos de financiamiento, postulación a fondos públicos y colaboración con el sector privado. El taller promovió el trabajo conjunto entre organizaciones culturales, deportivas y ambientales compartieran sus estrategias y diseñaran juntos planes de trabajo adaptados al territorio.

Grupo de personas en un taller
Imagen de testimonio o fondo de banner

Antofagasta

Mapa de la II Región

Antofagasta es la capital regional y uno de los principales centros urbanos del norte grande de Chile. Como ciudad costera y minera, concentra una alta diversidad de organizaciones sociales, tanto territoriales como funcionales. 

Grupo de personas en un taller Ver galería de actividades
Imagen de testimonio o fondo de banner

San Pedro de Atacama

Mapa de la II Región

Es una comuna turística y ancestral, que reúne comunidades atacameñas, organizaciones urbanas y demandas territoriales en torno a la protección del agua y el medioambiente. El taller en esta comuna tuvo como eje el trabajo en red, promoviendo alianzas entre agrupaciones indígenas y urbanas. La diversidad de participantes permitió diálogos interculturales y colaboraciones inéditas entre comunidades que no habían tenido contacto previo.

Grupo de personas en un taller Ver galería de actividades
Imagen de testimonio o fondo de banner

Nuestros módulos formativos

La Escuela para Líderes Sociales incluyó cinco módulos presenciales en cada comuna, con metodologías participativas orientadas a fortalecer habilidades para la acción comunitaria. Aquí te compartimos una síntesis de sus contenidos y las reflexiones del equipo facilitador.

¿Sabías que antes de comenzar con los módulos realizamos un Tecito Comunitario?

Antes de los talleres, realizamos un Tecito Comunitario para generar confianza, compartir expectativas y presentar el programa. Este espacio fomenta el diálogo abierto y fortalece la comunidad entre participantes y facilitadores.

SOCIALIZACIÓN
Y LIDERAZGO

Este primer módulo tuvo como propósito generar confianza entre los participantes, establecer los marcos del programa y reflexionar sobre los principios del liderazgo comunitario. Se abordaron temas como la construcción colectiva, la horizontalidad, el trabajo en equipo y la figura del liderazgo consciente.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN COMUNITARIA

Abordamos dos grandes focos: Primero, trabajamos en planificación de actividades: cronogramas, metas y necesidades locales. Luego, abordamos la gestión de recursos, postulación a fondos y sostenibilidad.

REDES Y ARTICULACIÓN
TERRITORIAL

En este módulo se hizo un trabajo de construcción de redes comunitarias como herramienta para el fortalecimiento social.
 Se elaboraron mapas de redes, se identificaron alianzas estratégicas y se reflexionó sobre la colaboración entre organizaciones a nivel local y regional.

SOCIALIZACIÓN Y
LIDERAZGO

En este módulo se hizo un trabajo en dos sesiones para fortalecer la comunicación clara y estratégica.
Se abordaron habilidades interpersonales como la escucha activa y la asertividad, y se practicaron técnicas de vocería adaptadas a distintos públicos.

PRESENTACIÓN FINAL
Y CIERRE

En este módulo se hizo el cierre del ciclo formativo, sistematizando aprendizajes y compartiendo propuestas construidas durante los talleres.
 Fue una instancia de evaluación colectiva y proyección de futuras colaboraciones entre organizaciones.

Conoce más sobre los
módulos formativos
descargando el anexo.

Voces que inspiran liderazgo

“Una experiencia que fortaleció el compromiso, la organización y el trabajo en comunidad.”

PROGRAMA
FORTALECIDOS

Durante 2025 se realizó la Escuela virtual FortalecidOS, dirigida a representantes de fundaciones y corporaciones de Antofagasta. Su objetivo fue fortalecer su estructura interna mediante contenidos en motivación, planificación, desarrollo organizacional y financiamiento.

El programa se desarrolló en modalidad online, con sesiones en vivo que incluyeron dinámicas participativas, trabajo en grupos, estudio de casos y elaboración de estrategias institucionales. Reunió a organizaciones en tres ciclos que se llevaron a cabo: Provincias de Antofagasta y El Loa, y Región de Antofagasta.

Provincia de Antofagasta


Este ciclo convocó a organizaciones de las comunas de Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda. La participación estuvo marcada por una gran diversidad de temáticas, desde el trabajo comunitario urbano hasta experiencias de incidencia en zonas rurales e industriales. Los talleres promovieron el intercambio de experiencias y la búsqueda de soluciones comunes a problemáticas vinculadas a la planificación, la gobernanza interna y el financiamiento.

Región de Antofagasta


El segundo ciclo tuvo un carácter regional, incorporando organizaciones que operan en más de una comuna o que tienen alcance regional. Este grupo estuvo conformado por fundaciones que trabajan en salud, cultura, educación y desarrollo social. Los talleres se centraron en la mejora de estructuras organizativas más complejas y en la generación de estrategias sostenibles para ampliar su impacto.

Provincia de El Loa


Este ciclo reunió a organizaciones de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, territorios con una identidad marcada por el mundo indígena, el desarrollo local y el trabajo comunitario en contexto rural y minero. Las sesiones estuvieron fuertemente influenciadas por las necesidades de adaptación territorial, gobernanza participativa y comunicación efectiva en zonas geográficamente extensas y con desafíos logísticos particulares.

Testimonios desde el territorio

Participantes de FortalecidOS comparten su experiencia, aprendizajes y el impacto que tuvo la escuela en su labor social.

“El taller fue muy bueno, dinámico y fácil de entender. Me pareció tan útil que me gustaría replicarlo en mi espacio de trabajo.”

Andrea Navarro,
Entidad Patrocinante Servan.

“Felicito a Fundación Trascender por la oportunidad de conocer más organizaciones y agradecer a quienes gestionan estos cursos.”

Isabel González,
Comité familias unidas El Mirador.

“Una experiencia muy valiosa para fortalecernos y crecer como dirigentes. Agradezco la oportunidad de seguir aprendiendo.”

Andrea Navarro,
Entidad Patrocinante Servan.

Módulos del Programa Fortalecidos

SOCIALIZACIÓN
Y MOTIVACIÓN

En este módulo se hizo una bienvenida, presentación del programa y del fondo concursable, nivelando expectativas y reconociendo la diversidad organizacional.
 Fue un espacio para el diálogo, la motivación y el compromiso con el fortalecimiento institucional como camino colectivo.

PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA

En este módulo se hizo una revisión de herramientas clave para la planificación a mediano y largo plazo, adaptadas a realidades locales.
 Se abordó cómo planificar frente a crisis y cambios, invitando a las organizaciones a proyectar su futuro con propósito.

DESARROLLO
ORGANIZACIONAL

En este módulo se hizo un análisis del desarrollo organizacional y se entregaron herramientas para mejorar la gestión interna.
 Se abordaron temas como perfiles de cargo, roles, evaluación de equipos y estructuras adaptadas a cada institución.

FINANCIAMIENTO

En este módulo se hizo un trabajo dividido en dos sesiones para fortalecer la sostenibilidad financiera de las organizaciones.
 Primero se revisaron distintas fuentes de financiamiento, y luego se abordó la propuesta de valor como estrategia para atraer apoyos y posicionar su labor.

CIERRE
Y SISTEMATIZACIÓN

En este módulo se hizo una revisión colectiva de los aprendizajes del proceso y los desafíos por venir.
 Las organizaciones reflexionaron sobre cambios necesarios, oportunidades de mejora y el uso estratégico del fondo concursable para proyectar su fortalecimiento.

Conoce más sobre los
módulos formativos
descargando el anexo.

¿Por qué Fundación Trascender?

Fundación Trascender lleva más de 24 años fortaleciendo
organizaciones sociales, mediante el voluntariado profesional. Ha creado programas y modelos de trabajo que permiten generar transformaciones en la gestión de las organizaciones. Navega nuestro sitio web para conocer más.

Esta landing fue generada por Fundación Trascender, por medio de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 7% SOCIAL, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.